Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote)

Géiser en Timanfaya

Géiser en Timanfaya

Los primeros habitantes de Lanzarote fueron llamados «majos», llegaron a la isla durante el transcurso del último milenio a. C. Probablemente, llegaron desde la Costa Africana, en primitivas embarcaciones empujadas por el viento. Posteriormente, tras la introducción del conejo, los lanzaroteños intercambiaban sus pieles por lo que se les conoce como «conejeros». Su procedencia exacta continua siendo un misterio, aunque tras los estudios realizados sobre su lengua, costumbres y rasgos físicos se encuentra una gran semejanza con los pueblos bereberes del Norte de Africa.

La isla de Lanzarote nace hace más de 18 millones de años producto de la agresiva acción volcánica, siendo esta isla la más antigua de Canarias. La conformación del Parque Nacional Timanfaya como lo conocemos actualmente, se explica por las erupciones ocurridas entre 1730 y 1736 que cubrieron de cenizas y material volcánico toda la isla, destruyendo campos de cultivos y pueblos. Son estas erupciones las causantes del nacimiento de los cientos de cráteres que hoy podemos observar en este magnifico lugar.
Parrilla encima de un volcán latente
Parrilla preparada para asar, aprovechando el calor que desprende el volcán latente

Aun cuando no existe actividad volcánica (la última erupción se registró en 1824) hoy los científicos estudian las diversas fallas en la corteza de la isla y las cámaras de magma muy cercanas a la superficie, estas no revisten ningún riesgo para los habitantes, pero sin lugar a dudas causa impresión y admiración al visitante observar como un poco de agua introducida en una perforación en el suelo, se transforma en pocos segundos en un vigoroso geiser, (ver la primera foto) o como un poco de hierva seca se quema al introducirla en una de estas perforaciones (se observa en la última imagen), todo esto gracias a los cerca de 200 grados Celcius que alcanza la cámara magmática a pocos metros de la superficie.

Vamos a leer una crónica de Andrés Lorenzo Curbelo cura de Yaiza en 1730, donde nos da información de uno de los volcanes acaecidos en Lanzarote.

“El primero de septiembre de 1730, entre las nueve y diez de la noche, la tierra se abrió de pronto cerca de Timanfaya a dos leguas de Yaiza. En la primera noche una enorme montaña se elevó del seno de la tierra y del ápice se escapaban llamas que continuaron ardiendo durante diez y nueve días. Pocos días después un nuevo abismo se formó y un torrente de lava se precipitó sobre Timanfaya, sobre Rodeo y sobre una parte de Mancha Blanca. La lava se extendió sobre los lugares hacia el Norte, al principio con tanta rapidez como el agua, pero bien pronto su velocidad se aminoró y no corría más que como la miel. Pero el siete de septiembre una roca considerable se levantó del seno de la tierra con un ruido parecido al del trueno…”. Esta estremecedora crónica del párroco de Yaiza, Andrés Lorenzo Curbelo, testigo de unos hechos que se prolongaron hasta 1736, resume una catástrofe que cambió la morfología de una isla ligada desde entonces a sus volcanes.

Pocos días después un nuevo abismo se formó y un torrente de lava se precipitó sobre Timanfaya, sobre Rodeos y sobre una parte de Mancha Blanca…”

El 18 de Octubre tres nuevas aberturas se formaron inmediatamente encima de Santa Catalina, que arden todavía y de sus orificios se escapan masas de humo espeso que se extienden por toda la isla, acompañado de una gran cantidad de escorias, arenas, cenizas que se reparten todo alrededor, viéndose caer de todos los puntos gotas de agua en forma de lluvia. Los truenos y las explosiones que acompañaron a estos fenómenos, la obscuridad producida por la masa de cenizas y el humo que recubre la isla forzaron más de una vez a los habitantes de Yaiza a tomar la huida, volviendo bien pronto, porque estas detonaciones no aparecieron acompañadas de otro fenómeno de devastación» .
«… La oscuridad producida por la masa de cenizas y el humo que recubre la isla forzaron más de una vez a los habitantes de Yaiza a tomar la huida. Hasta el 28 de Octubre de 1.730 la acción volcánica se desarrolló de esta manera durante diez días enteros, cuando de un golpe el ganado cayó muerto asfixiado en toda la comarca por un desarrollo de vapores pestilentes que se condensaron y cayeron en forma de gotas…». Se trataba de emanaciones de gases sulfurosos (posiblemente SO2) y principalmente CO, este último más pesado que el aire y que se acumula en las zonas más bajas, matando por asfixia a animales de corta talla, sin afectar a personas a pie o a caballo.

El calor del volcán quema las hierbas

Turistas observando como el calor de la tierra quema unas hierbas

En los documentos de la Real Audiencia, puede leerse: «..Es el caso, que en un pueblecito, que llaman la Jeria, dicen, y es muy cierto, echa tan mal olfato la tierra en partes, que los animales se caen muertos, y las aves. Pasando once reses vacunas por este lugar, todas once dicen caieron muertas. Lo mismo ha sucedido con otras de la misma especie, con jumentos, perros, gatos y gallinas…».

A partir del 3 de Febrero de 1.731 la actividad aumenta: » … El 3 de Febrero un nuevo cono se levantó, quemó la aldea de Rodeo y después de haber atravesado toda la comarca que la rodea, la lava llegó a los bordes del mar, continuando corriendo hasta el 28 de Febrero…». «… El 7 de Marzo, se elevaron otros conos y la lava que de ellos salió se dirigió al Norte, hacia el mar, llegando a Tingafa que fué completamente devastado…». Más adelante continúa: «…El 6 de Abril recomenzaron con más violencia y arrojaron una corriente incandescente que se extendió oblicuamente del lado de Yaiza, sobre el campo de lava ya formado…». «…El 13 de Abril, dos montañas se hundieron con un ruido espantoso y el primero de Mayo este incendio volcánico parecía extinguido, pero se renovó el día 2 un cuarto de legua más lejos, levantándose nuevas colinas, viniendo una corriente de lava a amenazar el lugar de Yaiza…».

– Jubi, continuará?

Seguramente.
Actualización : La segunta parte continúa aquí.

Las fotos de unjubilado.

Esta entrada ha sido publicada en Anotaciones y etiquetada como , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote)

  1. Ligia dijo:

    Muy interesante esa parte de la historia, y espero la continuación. Abrazos

  2. unjubilado dijo:

    Ligia Creo que habrá continuación y alguna foto de los cráteres de Timanfaya e incluso de plantas que tratan de colonizar lo que los volcanes arrasaron.
    Un abrazo

  3. Leodegundia dijo:

    No conocía toda esta historia y me pareció interesantísima. Creo que no sólo tú aprovechaste este viaje, tus lectores también lo estamos haciendo.

  4. unjubilado dijo:

    Leodegundia Me gusta saber por donde ando y las particularidades de lo que voy visitando, por ello me informo, y posteriormente trato de comunicar mis experiencias a todo aquel que quiera leerme.
    Saludos

Los comentarios están cerrados.