La Alhambra (2ª parte)

Es continuación de esta entrada.

La Alhambra
Anilla de bronce

Hablaba, en la entrada anterior, del palacio del Emperador o de Carlos V. El edificio consta de dos cuerpos: el inferior de orden toscano, de obra almohadillada, con sillares picados y muy salientes pilastras en las que se insertan grandes anillones de bronce para atar los caballos.

La Alhambra
Patio circular.

El edificio, de cantería, es cuadrado, y mide 63 m. de longitud y 17,40 de altura en las fachadas principales, quedando inscrito en el interior su patio circular, lo que determina una planta extraña y de difícil aprovechamiento, sin precedentes construidos.

La Alhambra
Puerta del vino.

En cierto modo esta Puerta, mantiene una función semejante a la que tuvo en la época nazarí. Es la Puerta principal de acceso a la Medina de la Alhambra, la que encierra, dentro del común recinto amurallado de la fortaleza, el sector residencial y artesano al servicio de la corte.

La Alhambra
De nuevo por las alturas, atisbando el paisaje. Con un poco de ayuda de la cámara (zoom), podemos ver la Catedral de Granada.

Recordar, La Alhambra, denominada así por sus muros de color rojizo, está situada en lo alto de la colina de al-Sabika, en el margen izquierdo del río Darro, al este de la ciudad frente a los barrios del Albaicín y de la Alcazaba. Desde su posición estratégica, se domina toda la ciudad y la vega granadina.

La Alhambra
Pulsar en la imagen para agrandarla

El Barrio Castrense ocupa el centro de la Alcazaba de la Ahambra. Actualmente presenta el aspecto de unas ruinas, pero en época musulmana aquí estuvieron las casas de la guarnición, donde vivían los militares que protegían la Alhambra. En estas ruinas se puede apreciar la disposición típica de una casa musulmana: entrada, pequeño patio, habitaciones alrededor del mismo y letrina.

La Alhambra
Calle, calzada empedrada.

La granada fue desde el siglo XI el símbolo de Granada y posteriormente de su reino, dicho símbolo fue incorporado al escudo nacional por los Reyes Católicos estando presente en el mismo desde el siglo XV hasta nuestros días.

La Alhambra
Fachada del palacio de los Comares.

Delante de la fachada, destacando sobre la escalinata, simbolizando el legítimo trono, el Sultán recibía en audiencia e impartía justicia a sus súbditos, según tradición que se remonta a la antigüedad clásica.
Formalmente, este frente servía de separación entre el ámbito administrativo y público, del familiar y privado de Palacio. La puerta derecha conducía a dependencias familiares y de servicio. La de la izquierda comunica con el Patio de Comares, tras atravesar un corredor ascendente en recodo, sin más iluminación que la natural del propio patio que, de forma deslumbrante, penetra al otro extremo, todo con un marcado valor simbólico y áulico.

La Alhambra
Patio de los leones.

A pequeña escala la Fuente de los Leones es representativa de toda una concepción técnica que permitió la creación de la Alhambra; concepción heredada de tradiciones y experiencias constructivas, a lo largo de muchos siglos de dilatada y fecunda creatividad. La Leyenda del Patio de los Leones, se puede leer aquí.
Alrededor de la fuente, que fue restaurada in situ, mientras los leones fueron retirados en el 2007 y colocados en julio del 2012 después de que se reconstruyera el sistema hidráulico tradicional.

La Alhambra
Entrada a la sala de los Reyes.

La Sala de los Reyes es lugar de reposo y tertulia, se estructura en torno a un gran vestíbulo, de más de 30 metros de longitud, que servía de escenario para las más variadas recepciones y representaciones festivas. El espacio se encuentra dividido en tres alcobas de planta cuadrada, rematadas con cúpulas de mocárabes que sobresalen de la cubierta general a semejanza de linternas -otro elemento característico de la arquitectura nazarí-. Las tres falsas bóvedas albergan pinturas sobre cuero de rica iconografía profana.

La Alhambra
Sala dos hermanas.

El nombre de esta sala se debe a dos grandes losas gemelas de mármol que se encuentran en el piso de la sala. Esta sala era el centro de una serie de habitaciones que servían de residencia a la Sultana y su familia real, y se sabe que la madre de Boabdil vivió aquí con sus hijos, tras ser repudiada por Muley Hacén.
Construída por Mohamed V la sala es cuadrada y tiene alcobas con techos de lazo que comunican con las Habitaciones de Carlos V y, a través de un balcón, con los Jardines del Partal.

La Alhambra
Camino de la salida y vuelta al hotel.

Hay 123 fotos en un álbum sobre la Alhambra, prácticamente todas están documentadas, el que quiera verlas que siga este enlace.

Fuentes consultadas :
Nazari viajes
Wikipedia
Marquis-hotels
Plantas y jardin
Alhambra y Generalife
El País
Ideal
Taracea Granadina
Alhambra de Granada
Granada por el mundo

Esta entrada ha sido publicada en Viaje 2019 y etiquetada como , . Guarda el enlace permanente.

20 respuestas a La Alhambra (2ª parte)

  1. Ester dijo:

    Es una joya lo miremos como lo miremos, uno de los dos monumentos mas visitados de España, las explicaciones que das son muy buenas y para quien no haya ido seguro que le entran ganas de viajar. Un abrazo

    • unjubilado dijo:

      -Ester- Es muy bonito, y había que visitarlo más veces y con más tiempo para hacerse una perfecta idea. Lo de las explicaciones es a base de estudiar y buscar información en distintas fuentes y aún así hay veces que me lío.
      Abrazos

  2. jesus dijo:

    Y la suerte que hemos tenido por su conservación, y mira que ha llovido desde entonces. Un tesoro todo lo que cuentas.

  3. Genín dijo:

    En una de las varias ocasiones que la visité, tuve la puntería de ir y no poder ver a los leones que estaban restaurándolos, pero, a la siguiente vez si que pude disfrutar de todo ya restaurado, una maravilla.

    A mi me parece que el palacio cristiano desentona con el conjunto, a mi no me gustó nada…
    Salud

    • unjubilado dijo:

      -Genín- Es que los leones han estado restaurándolos 5 años.
      Es cierto el palacio cristiano como tu lo llamas no pega con el conjunto, pero son obras en las que los reyes han tratado de meter baza y no han conseguido algo que no desentonara con lo ya construido.
      Saludos

  4. Tawaki dijo:

    Una de las maravillas no solo de España, sino del mundo, y tenemos una suerte inmensa por tenerla tan cerca. Desconocía el origen del nombre; muy curioso. El Palacio de Carlos V me gusta, pero siempre lo vi como un añadido que está algo fuera de lugar.

  5. Laura.M dijo:

    He vuelto con tus fotos a estar ahí Emilio. Bien explicado dejas tu paseo por ella y he descubierto detallees nuevos.
    Un abrazo.

  6. Landahlauts dijo:

    El Palacio de Carlos V fue, casi, lo que pretendía ser: la muestra visible de una dinastía que vencía militarmente sobre otra (la dinastía Habsburgo sobre la Nazarí), los castellanos, sobre los granadinos. Y digo casi, porque Carlos V apenas residió en ese palacio… y Granada jamás fue capital de su reino: pocas veces se vería el caballo del gantés enganchado de las aldabas de ese lugar.

    Sería su hijo, Felipe II, el que decidió convertir aquella pequeña villa mesetaria de Madrid en capital de su reino.

    Has aprovechado en tiempo en Granada, según podemos ver.

    • unjubilado dijo:

      -Landahlauts- Empiezo por el final, en Granada como en todos los sitios a los que voy aprendo un poco, ya que hago lo que yo llamo labor de campo, esto es hacer fotos y preguntar a todo el que puedo por cosas que me interesan, la labor de aprendizaje la hago en casa, buscando información, contrastando detalles, recordando cosas que he copiado de los guías o que he preguntado, claro que también en más de una ocasión me confundo y meto la pata.
      Gracias por tus palabras e información.

    • No fue tan fugaz la estancia de Carlos V, pues tuvo tiempo de «hacer» a Felipe II…

  7. Qué gusto disfrutar de tanta historia. Ahí me perdería yo una semana para absorber aromas y sonidos.

Los comentarios están cerrados.